Vivencias

  • “Sobre el trabajo de las mujeres se ha acumulado demasiada riqueza para los capitalistas”

    ¿Se pueden pensar alternativas por fuera del Estado para terminar con esta desigualdad?

    El trabajo de reproducción necesita afectividad, respeto, confianza. No es un solo material. Es un trabajo complicado. No es como limpiar un coche. Este sistema tendrá límites. Te da ayuda pero no se corresponde con las necesidades reales. Igual debemos tener en cuenta a las personas que no tienen familiares y deben ser cuidados, o quienes tienen familiares, pero están lejos o no las pueden cuidar. Este sistema no se puede aceptar ni rechazar. Una solución es pensar que se cree como un sistema común, comunitario, desde el barrio. Que vecinos y vecinas se junten con quienes van a dar el servicio y coordinen, porque así pueden intervenir e impulsar otras formas de llevarlo adelante.

    El castigo a las mujeres

    Por estos días, Federici lee documentos sobre la caza de brujas en la región andina, en Brasil y en México y cómo esta práctica se renueva y profundiza en el presente. Entierros de mujeres vivas en distintos países de África, campos de concentración donde encierran a brujas en Ghana, femicidas que publicitan sus crímenes por las redes sociales, asesinatos de mujeres indias para obtener más dote marital. El castigo está vigente contra mujeres no hegemónicas, rebeldes, subversivas, que revitalizan el poder femenino de lo comunitario. http://latfem.org/sobre-el-trabajo-de-las-mujeres-se-ha-acumulado-demasiada-riqueza-para-los-capitalistas/

  • Biografía María Tila Uribe

    María Tila Uribe nació en Bogotá el 29 de agosto de 1931. Su padre fue Tomás Uribe Márquez y su madre Enriqueta Jiménez Gaitán. Tuvo 4 hijos de su matrimonio con Francisco Trujillo. Su infancia transcurrió en la década de los años 30 en la que valores como la honestidad, la justicia y una profunda solidaridad con los débiles constituyeron principios vitales que se inculcaban y practicaban en su familia. Las vidas políticas de su padre y madre le dejaron igualmente influencia y ejemplo en su formación: se habían conocido al comienzo de los años Veinte y junto con otros compañeros impulsaron los primeros congresos obreros del país y fueron cofundadores del Partido Socialista Revolucionario. En los primeros años de la década siguiente, Tila estuvo al lado y cuidado de María Cano Márquez, prima-hermana de su padre, de quien guarda su imagen y recuerdos indelebles.

    Estudió en el Instituto Departamental Femenino, un colegio para niñas pobres donde se les preparaba como maestras rurales. María Tila causaba revuelo haciendo preguntas como: ¿“Por qué las mujeres casi no aparecemos en la historia, ni en el arte ni en la ciencia”? En la década del sesenta se vinculó al proyecto alfabetizador del Padre Camilo Torres y a grupos comprometidos con las luchas de emancipación de las mujeres; fue cofundadora del “Frente Unido Femenino”. En los años 70, bajo el Estatuto de Seguridad del Gobierno de Turbay Ayala, fue detenida con su esposo. Al verse obligada a abandonar el país, María Tila denunció ante la Unión Europea, con el apoyo de Amnistía Internacional, las torturas y maltratos que recibían los presos políticos en Colombia. Participó igualmente en el lanzamiento del primer Ministerio de la Mujer en Francia.

    Llegó a Managua en 1982, donde se vinculó al Vice-ministerio de Educación de Adultos elaborando la Cartilla de post-alfabetización. Una vez regresó a Bogotá, Tila y Francisco dieron vida a una fundación, CESTRA, y escogieron la educación popular y la investigación del trabajo como puntos centrales. Se vinculó en los años 90 a la Escuela de Liderazgo Femenino de la Central Unitaria de los Trabajadores, CUT, y a partir del año 2000 asesoró, entre otros, el programa de historia de la Escuela Nacional de Mujeres Betsabé Espinal. En los años siguientes coordinó programas alfabetizadores, uno de ellos con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, y otro para recicladores en Bogotá. De 2008 a 2012 dirigió y desarrolló proyectos educativos directamente con familias desplazadas formando Promotores de Paz, derechos humanos y solución de conflictos. Finalmente, lleva más de 12 años desarrollando una importante labor para conseguir que la mirada a las personas mayores sea la del reconocimiento de sus propios derechos, aportando bases investigativas, conceptuales y técnicas en el tema de envejecimiento y vejez. Como producto de su trabajo ha escrito diversos libros y artículos. Actualmente Tila es invitada frecuentemente a hacer charlas y conversatorios en sedes populares, universidades, entidades públicas y en espacios internacionales.

    https://youtu.be/ymqEb1ezhU0

  • De las mujeres y el amor en medio de la guerra

    Segunda parte - De las mujeres y el amor en medio de la guerra

    ¿Estaba permitido amar en medio de la guerra? ¿Como se vivían las relaciones humanas sentimentales bajo la constante presión de moverse de un campamento a otro? ¿Cuántas historias de amor y amistad quedaron perdidas en la selva?

    Preparando el lanzamiento del corto documental Nunca invisibles: mujeres farianas, adiós a la guerra, este próximo 15 de noviembre a las 6:00 p.m. en el auditorio del Museo Nacional en Bogotá y el 17 de noviembre en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorproación Antonio Nariño, en Iconoczo Tolima, publicamos hoy la segunda entrega de la serie de cuatro textos sobre Nunca invisibles, la iniciativa de memoria de mujeres excombatientes y exclandestinas de las Farc.

    En 2018 el Centro Nacional de Memoria Histórica, con el apoyo del gobierno de Canadá y el PNUD, priorizó a la iniciativa Nunca invisibles para prestar acompañamiento técnico y financiero para el desarrollo de este proceso de memoria de un grupo de mujeres ex combatientes y ex clandestinas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), que busca reconstruir y resignificar, a través de un documental sus experiencias, miradas, vivencias e historias de vida personales y colectivas antes de ingresar a las filas de la guerrilla, durante su participación en este grupo armado y ahora de vuelta a la legalidad, tras el proceso de paz de La Habana.

    VER MÁS>>> http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/fr/noticias/noticias-cmh/segunda-parte-de-las-mujeres-y-el-amor-en-medio-de-la-guerra

  • ¡Que el Chocó no sea asesinado!

    Chocó mas que departamento, región hermosa, bañada por frescas aguas, revestida de magnifica flora, adornada con diversas especies de animales, en fin, un paisaje fascinante. Toda esta belleza ha sido opacada por la violencia ambiciosa de inescrupulosos que solo la ven como fuente de riqueza personal, olvidando y dejando de lado su población.

  • ¿Quién es Milagro Sala?

    Milagro Sala es diputada del Parlasur y luchadora social argentina. Su detención ocurrió luego de la asunción de Gerardo Morales como gobernador de la provincia de Jujuy, quien la acusa por una causa que fue iniciada en 2009 cuando era senador.

    Milagro Sala nació en San Salvador de Jujuy (Argentina) en 1954. Es dirigente de la Organización Tupac Amaru, diputada del Parlasur desde 2015 por el Frente para la Victoria y luchadora social.

    En 2014 el papa Francisco recibió en el Vaticano a Sala y a dirigentes de organizaciones coyas, guaraníes y diaguitas. En esa oportunidad, el Sumo Pontífice ratificó su apoyo a la defensa de los derechos de los pobladores originarios. https://www.telesurtv.net/news/Quien-es-Milagro-Sala-20160116-0042.html

  • “La paz va con las mujeres o no va”

    Laura Cardoza tiene 31 años, es psicóloga de la Universidad Nacional y feminista militante. Llegó a La Habana tras aplicar a una convocatoria que los países garantes del proceso de paz hicieron para contratar asesores en el tema de mujer y género. Reconoce que en la guerrilla existen lógicas machistas y patriarcales que son reflejo de la sociedad, pero también asegura que se ha obviado el hecho de que la guerrilla ha sido un referente de cómo solucionar conflictos de género en muchas comunidades rurales. Un ejemplo de esto lo narra Chaverra, guerrillero del Bloque Efraín Guzman. En 1993 ayudó construir un reglamento de una comunidad en Vebará, Chocó, que imponía multas y castigos (cargar arena para unas obras en la vereda) a todo hombre que maltratara una mujer. “A la semana un tipo le pegó una golpiza tremenda a una señora y nosotros llamamos al Presidente de la Junta de Acción Comunal para que aplicara el reglamento... La comunidad casi nos saca a machete de allá, la mujer se emberracó con nosotros, que porque al marido le tocaba ir a trabajar para pagar esa multa, que no nos metiéramos en la vida de ella...”.
  • “Lo que la guerra no dejaba aflorar”

    En la semana del 7 hasta el 13 de enero, un grupo de mujeres y hombres del Bloque Occidental ComandantenAlfonso Cano de las FARC-EP recibió un taller de pintura.

  • “Nunca invisibles”: La iniciativa de memoria histórica de las mujeres de las Farc

    ~ Por primera vez un grupo de mujeres excombatientes y exclandestinas de la exguerrilla de las FARC, le apostaron a una iniciativa de reconstrucción de memoria.

    ~ Hacer un aporte a la paz, a la reconciliación y a la construcción de relatos plurales, 40 mujeres se unieron para realizar un corto documental y una exposición fotográfica que resignifican sus historias de vida.

    ~ El lanzamiento de los productos de esta iniciativa acompañada por el CNMH, será los días 15 y 24 de noviembre de 2018 en Bogotá y en Icononzo, Tolima.

    La guerra es un mundo hostil y comúnmente reconocido como de carácter masculino. Sin embargo, fueron muchísimas las mujeres que combatieron y pasaron por las filas de los diversos grupos en disputa, principalmente por las Farc-EP, una guerrilla pluriétnica (aunque mayoritariamente campesina), que tuvo una presencia en diversas zonas del país. Las mujeres en sus filas, que llegaron a representar casi el 40% de su fuerza, provenían de diferentes grupos etáreos, etnias y contextos sociales.

    ¿Qué significó ser mujer combatiente o militante clandestina en una guerra como la colombiana, desde el aspecto, humano, social y testimonial? Buscando una respuesta a esta pregunta, en este contexto histórico-político de construcción de paz y reconciliación, surge la iniciativa de memoria histórica “Nunca invisibles: Memorias de mujeres de las Farc”, liderada por mujeres excombatientes y exclandestinas de este grupo y ahora integrantes del partido político FARC. Los resultados de este proceso, que quedaron consignados en un corto documental y en una exposición fotográfica, se presentarán los días 15 y 24 de noviembre en Bogotá y en Icononzo, Tolima.

    “Nunca invisibles” es una de las veinticinco iniciativas que en el 2018 el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) seleccionó, para apoyar técnica y finan- cieramente, dentro de su mandato de reconstruir una memoria plural a partir de procesos autónomos de comunidades y organizaciones, contando además con el aporte de cooperantes internacionales. En el caso de “Nunca invisibles” por primera vez un grupo de mujeres ex- combatientes y exclandestinas le apostaron a una iniciativa de reconstrucción de memoria bajo las premisas de hacer un aporte a la paz, a la reconciliación, a la reconstrucción de esos otros relatos que enriquezcan la pluralidad y la diversidad de la memoria en Colombia, con la idea de resignificar las historias de vida de las mujeres que pertenecieron a las Farc- EP. Esta iniciativa se ha pensado como una experiencia piloto por parte de las propias mujeres que la integran, dado el carácter nacional de la exguerrilla y la cantidad de personas que hicieron parte de ella y hoy hacen tránsito a la vida civil. Por ello han empezado su trabajo en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) ‘Antonio Nariño’, ubicado en la vereda La Fila en el municipio de Icononzo, Tolima, y en la ciudad de Bogotá.

    ¿Para qué esta iniciativa?

    El prolongado y difícil conflicto colombiano ha entrado en una nueva dinámica en esta segunda década del siglo XXI, tras el acuerdo de paz firmado entre el Estado colombiano y la que fue la guerrilla más grande y antigua del hemisferio occidental: las Farc-EP. Un gran esfuerzo para alcanzar una paz esquiva, pues hay grupos residuales y nuevas estructuras armadas que han venido apareciendo y cooptando los territorios en los que anteriormente hacía presencia la exguerrilla de las Farc. Y a esto se suma que todavía persisten las condiciones socio-políticas, que dieron inicio al conflicto armado interno en Colombia.

    Aún con las dificultades, gracias al acuerdo de paz, la intensidad del conflicto disminuyó considerablemente. Miles de excombatientes de la antigua guerrilla dejaron sus armas en su tránsito hacia la vida civil y la actividad política dentro de la legalidad, ahora convertida en el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común - FARC.

    Son miles de hombres y mujeres de todas las edades, procedencias y orígenes que han iniciado el difícil proceso de reincorporación y reconciliación frente a una sociedad que, al igual que los y las excombatientes, ha sido marcada por el largo conflicto colombiano. Vivimos un capítulo histórico inédito ante el cual surge la necesidad de abordar el conflicto, desde todas sus aristas y espectros, para la construcción de una visión más completa sobre los más de cincuenta años de confrontación armada.

    Han sido pocos los espacios en los que excombatientes habían podido compartir sus puntos de vista sobre la guerra y sus historias personales en medio de la misma, pero ahora, con el acuerdo de paz, esos escenarios han empezado a abrirse. La construcción de la reconciliación nacional requiere de todas las voces involucradas en el conflicto, en una labor que dejará diversas enseñanzas para la historia del país. Una historia que escribimos entre todos.

    La voz de las y los excombatientes es importante no sólo para esclarecer las dinámicas del conflicto, sino para visibi- lizar el aspecto humano inmerso en la guerra. Las y los colombianos que decidieron participar en los distintos frentes de la guerra, también son personas con miedos, expectativas, anhelos, talentos e historias por ser contadas.

    El proceso:

    La iniciativa se ha adelantado en varias etapas: en primer lugar, y tras varias sesiones de trabajo, se construyó una metodología entre mujeres de “Nunca invisibles”, el Centro Nacional de Memoria Histórica y apoyos académicos externos, para dar paso a seis encuentros de saberes con enfoque de género entorno a las memorias de este grupo de 40 mujeres excombatientes y exclandestinas, veinte en la ciudad de Bogotá y otras veinte en el ETCR ‘Antonio Nariño’, en Icononzo. Durante estos seis encuentros de intercambio de conocimientos y experiencias de vida, ocurrieron muchas cosas significativas: hubo reencuentros entre compañeras de la organización; se conocieron y reconocieron con otras que, aunque pertenecieron al mismo grupo insurgente, nunca antes se habían cruzado en el camino; también vivieron momentos emotivos al activar y evocar memorias que les hicieron pasar permanentemente de la risa al llanto, y de la nostalgia a la esperanza.

    Los encuentros permitieron a las mujeres ir reconstruyendo entre todas sus trayectorias de vida personales y retazos de la historia de la organización insurgente que, sumados a otros, permitieron dar cuenta de la dimensión, heterogeneidad y complejidad de la misma. Estos en- cuentros les dieron la posibilidad, además, de recopilar una serie de materiales valiosos: escritos, dibujos, fotografías y grabaciones audiovisuales que, como ellas dicen, les pertenecen a su colectividad de mujeres y les permitirán seguir avanzando en la reconstrucción de sus memorias como mujeres, y de la misma organización antes insurgente y ahora partido político.

    Sumados a los encuentros, las mujeres de “Nunca invisibles” se trazaron, como una meta visible de esta experiencia, la elaboración de una exposición fotográfica que diera cuenta de lo que ha sido el proceso de esta iniciativa de memoria.

    La exposición fotográfica de “Nunca invisibles” acompañará el lanzamiento público de un corto documental, que ha sido desarrollado en todo su proceso por las propias mujeres excombatientes y exclandestinas, en su apuesta porque las historias de vida allí retratadas se hagan desde sus propias voces, y que sean su contribución genuina a la verdad, memoria y reconciliación que necesitan las y los colombianos. Las mujeres aspiran a que este material pueda servir como un insumo para la naciente Comisión de la Verdad y, en general, de que sus voces representarían a la totalidad de las mujeres de la iniciativa. En la medida en que las actividades de la iniciativa se iban desarrollando y difundiendo en redes sociales, muchas personas, instituciones y organizaciones manifestaron su interés por conocer y apoyar de alguna forma la misma.

    Como una contribución y un aporte a la verdad y la construcción de la paz, la iniciativa “Nunca invisibles” compartirá •Entrevista durante la grabación del documental en Icononzo, Tolima. Foto: Nunca invisibles - mujeres FARC para el Sistema Integral de Verdad, Justi- cia, Reparación y no Repetición.

    Para la elaboración del corto documental fueron escogidas algunas mujeres teniendo en cuenta criterios de diversidad racial, de edades, procedencia geográfica rural y urbana, antigüedad en la organización y nuevas experiencias.

    públicamente sus productos en dos lanzamientos que contarán con la presencia de las mujeres que lideraron el proceso: uno en el Museo Nacional en la ciudad de Bogotá el 26 de noviembre a las 6:00 p.m, y el otro el 24 de noviembre en el ETCR ‘Antonio Nariño’ en Icononzo, Tolima.


  • “Soy una sobreviviente de esta guerra”: Clara Setkin

    Fruto de la negociación entre las FARC y el gobierno colombiano, el pueblo tiene unos acuerdos que mediante la implementación podrán garantizar condiciones para la vida digna en medio de una disputa que ya comienza a darse. También, esta negociación permitió que historias de vida nunca antes contadas comiencen a salir a la luz pública. Historia de los exguerrilleros de la FARC, de sus luchas y vivencias, de sus sueños y proyectos de vida. Aquí, una de ellas, la de una valiente mujer que hoy vive para escribir una historia, la del pueblo colombiano.

  • “Una telenovela no es ningún homenaje”: hermana de Jaime Garzón

    Marisol Garzón, la mujer que año tras año ha tratado de mantener vivo el legado de Jaime Garzón, asegura que la vida su hermano fue tan potente que no necesita de ella para mantenerse vigente. Mucho menos, dice, de una telenovela que está realizando el canal RCN sobre la vida del periodista y humorista asesinado el 13 de agosto de 1999 en Bogotá.

    Para ella, lo que intenta hacer el canal es "enlodar la memoria" de su hermano, y desdibujar la imagen que de él tiene la opinión pública. Si bien sus dos hermanos, Alfredo y Jorge, dieron su autorización para el uso del nombre del reconocido periodista, Marisol es firme en su postura. Sobre los temores e inconformidades que tiene con el proyecto, habló con El Espectador.

    ¿Cómo se enteró que RCN estaba planeando hacer una novela de la vida de Jaime Garzón?

    El canal RCN me intentó contactar desde hace quizás uno o dos años para a través del libretista Juan Carlos Pérez hacer la novela. Yo no tuve tiempo ni mucho interés en recibirlo. Pero mi hermano Alfredo sí.

    ¿Por qué no tenía interés para recibirlo?

    Yo no lo hice porque ya existía un antecedente, cuando ellos iban a sacar ‘Los Tres Caínes’, en diciembre de 2012. Desde RTI me llamaron durante todos los meses anteriores para decirme que necesitaban mi autorización para que en la novela saliera Jaime (Garzón). Yo les dije tres cosas. Primero, que yo no era la única heredera, porque Alfredo y Jorge son mis hermanos y con ellos compartimos los derechos; segundo, que yo estaba pendiente de sacar al aire mi emisora, entonces no tenía tiempo. Y tercero, yo les decía que me parecía increíble que hicieran una novela sobre unos asesinos y perdóneme la expresión, pero es que los Castaño no son otra cosa que unos asesinos. Yo les decía que no me explicaba por qué mi hermano Jaime tenía que ver con una novela en donde seguramente le iban a hacer homenaje a sus asesinos. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/una-telenovela-no-ningun-homenaje-hermana-de-jaime-garz-articulo-656351

  • “Yo le quiero contar algo”: El tiempo propio de las víctimas de violencia sexual

    Hace un tiempo, al terminar un taller con mujeres de organizaciones de base en Ayacucho, se me acercó una señora que me dijo que me quería contar algo pero en privado. Nos sentamos en un lugar aparte del salón principal y me contó que , luego de participar en ese encuentro en el que habíamos hablado de violencia sexual, se había animado a contar lo que le había pasado durante los años de violencia y me narró una historia terrible de violación sexual que había sufrido y que nunca había contado. “Recién ahora me siento con fuerzas para hablar”, me dijo.

  • 19 libros escritos por mujeres que deberían leer todos los hombres

    "Las mujeres escriben diferente a los hombres. Tenemos mucha conversación doméstica o personal. Las mujeres se sienten cómodas hablando de lo personal, a diferencia de los hombres. Las mujeres han comprado libros escritos por hombres desde siempre, y se dieron cuenta de que no eran libros sobre ellas. Pero continuaron haciéndolo con gran interés porque era como leer sobre un país extranjero. Los hombres nunca han devuelto la cortesía". Son palabras de la pacifista y escritora neoyorquina Grace Paley (1922-2007). Para devolver la cortesía, quizá deberíamos empezar por estos 19 títulos...

    'El segundo sexo' (1949), de Simone de Beauvoir

    Por qué lo debe leer un hombre. Porque es una lectura fundamental para cualquier hombre que se interese por entender cómo, a lo largo de la historia, se han ido construyendo las identidades de las mujeres -normalmente con respecto a un hombre: hija, esposa, madre, olvidándose de sí misma-. Es decir, cómo a la mitad de la población se la ha definido -y se ha definido ella misma- en función de la otra mitad. Si quieres entender de una vez qué es eso de que “no se nace mujer: llega una a serlo”, este libro lo explica perfectamente. Obra fundacional del feminismo que incide en el beneficio que la igualdad real traería tanto para mujeres como para hombres. Ya fue un éxito de ventas desde su publicación, allá por 1949. Y a pesar de estar escrito hace más de seis décadas sigue estando de rabiosa actualidad.

  • 31 en la guerrilla

    Amanece el 31 de diciembre y todos los guerrilleros y guerrilleras nos levantamos temprano preparados para el trajín diario, pero este día es diferente a los demás.

    Este ha sido un año duro porque a  pesar de nuestros gestos de buena voluntad para alcanzar la Paz: liberación de militares y policías

  • 31 mártires del Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano (BOCAC).

    Hoy 21 de mayo conmemoramos el segundo aniversario del asesinato de nuestro comandante Aldemar Galán y 31 mártires del Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano (BOCAC).

  • 5 ejemplos de violencia simbólica

    La violencia simbólica es un concepto acuñado por Pierre Bourdieu en la década de 70 y se utiliza para describir una relación social donde el “dominador” ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los “dominados”, los cuales no la evidencian y/o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son “cómplices de la dominación a la que están sometidos” (Bourdieu, 1994).

  • 9 series infantiles no sexistas para que tu hija decida quién quiere ser

    En un estudio de 2004, Gurian y Stevens concluían que si las niñas no estaban suficientemente interesadas en las matemáticas no se debía a una falta de capacidad, sino que es la sociedad quien hace que las niñas se sientan menos capacitadas y, por ello, se requieren estrategias educativas que estimulen y apoyen a las niñas en el aprendizaje de las ciencias. Quizás 'Peg + Gato' es un buen estímulo para comenzar.

    La serie está protagonizada por Peg, una simpática niña de gorro rojo que se dedica, capítulo tras capítulo, a resolver un problema matemático. Por si todavía no te resulta lo suficientemente simpática deberías saber que también tiene un gato y toca un ukelele. Los creadores de la serie pretenden despertar una curiosidad natural por los números y ayudar a los más pequeños a desarrollar sus habilidades y resolver problemas sencillos. Tener una protagonista femenina es todo un puntazo.

    Si lo que deseas es que tu pequeña empiece a interesarse por el mundo de la música, 'Saari es la serie que debería ver. De tan solo tres o cuatro minutos de duración, esta serie de cuatro amigos dispares (una niña, un pulpo, un búho hembra y un pajarito) transmite valores como la generosidad, la amistad, el compañerismo y el respeto a lo distinto a través de la música, un lenguaje universal. No solo eso, sino que una de las protagonistas, la niña, es un personaje tímido que a menudo habla a través de su muñeco-calcetín que tiene en la mano. https://www.buzzfeed.com/beatrizserranomolina/series-intantiles-feministas?bffblola&utm_term=.jpQXKjo9yK#.epbw1rXyq1

  • A la gran mujer que se llama Colombia

    En los 50 años de rebelión armada han vibrado las montañas mientras laten los corazones rebeldes de las guerrilleras farianas. Cuánto orgullo siento al ver a lo largo de su infinito amor, como los valles enclavados en la extensa geografía de la patria, su determinación insoslayable de perseguir hasta lo imposible el bienestar de Colombia; de contemplar cómo la ternura de las guerrilleras deja huellas profundas en 50 años de batallar por la vida; y de ver sus ojos lindos y escrutadores como observan al horizonte que viera Bolívar desde el Monte Sacro.

  • A LAS MADRES DADORAS DE VIDA Y LIBERTAD

    Son tus manos las que siguen tejiendo la esperanza del nuevo ser que tus fructíferas paredes albergaron, cuidaron y protegieron con tanto amor durante nueve meses; que seguirán iluminando el camino de quienes a tu lado han compartido el trasegar de los días.

  • A LAS MUJERES COLOMBIANAS

    La Décima Conferencia Nacional de Guerrillera de las FARC-EP, “Reconciliación Nacional, Paz con Justica Social y Democracia Avanzada”, les expresa un ferviente saludo, lleno de alegría y esperanza por la Paz en ese nuevo horizonte que después de tantas luchas, avizoramos las colombianas y colombianos.

    Les informamos que nuestra Conferencia Nacional Guerrillera, con la participación del 34% mujeres, aprobó de manera unánime el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y nuestra delegación de Paz en La Habana, Cuba.

    Acuerdo que se convierte en la mejor oportunidad de construir a muchas manos, esa Colombia anhelada, en democracia participativa, sin discriminación por motivos de género, clase, raza o etnia y que impida de una vez por todas, que nuestros hijos e hijas tengan que postergar sus sueños y aspiraciones por culpa de una guerra irracional.

    De manera unánime también, nuestro evento máximo ha resaltado el enfoque de género transversalizado en todos los acuerdos, como el mayor avance de las reivindicaciones de las mujeres en muchos años y herramienta idónea para otorgarles un papel protagónico y decisivo en los destinos de nuestro país.

    Las FARC-EP seguiremos llevando en alto la bandera contra el patriarcado, por los derechos plenos de las mujeres y por su verdadera emancipación

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    A LAS MUJERES

    Con mucha satisfacción, llenos de alegría y esperanzas en el futuro, queremos informarles que hemos realizado, dentro de las más amplia democracia y unidad, la Décima Conferencia Nacional Guerrillera de las FARC-EP, “Reconciliación Nacional, Paz con Justica Social y Democracia Avanzada”, la cual refrendó por unanimidad de sus delegadas y delegados el Acuerdo Final para una Paz Estable y Duradera Firmado en La Habana, Cuba.

    La amplia participación activa y creadora de la mujer fariana en este magno evento, fue una de las garantías de su éxito.

    Agradecemos su contribución y esfuerzos por alcanzar esos acuerdos, que son también los de millones de colombianas y colombianos que siempre han anhelado la Paz con Justicia Social, Soberanía y Democracia real.

    Valoramos altamente el aporte de su sabiduría, ideas y acción, en la materialización del mandato, que incluye un Enfoque de Género en todos los puntos del Acuerdo, y su apoyo en las actividades desarrolladas por la Subcomisión de Género y al proceso de conversaciones. De manera unánime, nuestro evento máximo, resalto la importancia de este enfoque y el compromiso por hacerlo realidad.

    No habrá Paz verdadera, Estable y Duradera, sin el respeto, garantía y protección de los derechos de las Mujeres colombianas.

    Son incontables las Mujeres que han aportado en todas las etapas a la construcción de los acuerdos, no obstante, destacamos especialmente a:

    1. Lizet Vila, Cuba

    2. Magali Arocha, Cuba

    3. Hilde Salvecen y todo el equipo de mujeres de Noruega

    4. Zainab Bangura, ONU

    5. Isabela Moya, Editorial de la mujer Cuba

    6. Patricia Castillo, excombatiente Guatemala

    7. Patricia Ariza

    8. Susana García

    9. Pilar Rueda

    10. Laura Cardosa

    11. Judhi Caldas

    12. Gloria Inés Ramírez y todas las mujeres del PCC

    13. Gloria Estela Díaz del Partido MIRA

    14. María Paulina Riveros – de la subcomisión de género.

    15. Cumbre de Mujeres por la Paz de Colombia

    16. Mujeres por la Paz

    17. Federación Mundial de Mujeres

    18. Red de Mujeres Excombatientes de Colombia

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    A LAS APRECIADAS MADRES Y PADRES DE GUERRILLEROS


    Queridos Padres,

    La Décima Conferencia Nacional Guerrillera, “Por la Reconciliación Nacional, Paz con Justica Social y Democracia Avanzada”, con el más profundo amor por nuestra patria y por ustedes, los abraza con cariño y esperanza por la paz democrática de todos los colombianos.

    Nuestra Conferencia aprobó de manera unánime el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, que pone fin a 52 años de conflicto que nos robó nuestra juventud y nos privó del abrazo diario de ustedes.

    Se abre la esperanza para nuestro pueblo y optimistas nos aprestamos a dejar nuestros fusiles. Corremos con el corazón despojado de odios a encontrarnos y fundirnos en un gran abrazo de Paz y Reconciliación con toda nuestra familia.

    Por su intermedio les solicitamos a las y los colombianos que demos la batalla por hacer que se cumplan los Acuerdos, única garantía para que los hijos y las hijas de Colombia puedan nacer, crecer, educarse y constituir nuevas familias con plenos derechos y oportunidades, construir una sociedad en democracia participativa y gozando de plenos derechos y libertades que garanticen el buen vivir.

    Con amor: los hijos de Colombia,

    “Por la Reconciliación Nacional, Paz con Justica Social y Democracia Avanzada”

    Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo

  • A mi hermana guerrillera

    Creo que uno de los dolores más grandes que puede sentir alguien en el corazón es la muerte de un ser amado. El fallecimiento de mi hermana Adriana Nariño en el año 2008 fue un hecho que marcó mi vida para siempre, pero sin duda también fue lo que me dio más convencimiento y fuerza para seguir luchando contra el Imperio y la postrada burguesía colombiana.